What is it about?

Este artículo explora el tacto, el contacto y su ausencia como formas y posibilidades de la sensibilidad en general y de la construcción de una subjetividad y un ethos político del cuerpo, de los cuerpos. Esta reflexión se hace a través del diálogo que establecen un conjunto de prácticas artísticas que confluyen en la exposición Con Tacto. Políticas y poéticas de la tocabilidad que tuvo lugar en la Universidad Miguel Hernández en Elche en 2021. El conjunto de las obras que dialogaron en esta exposición opera como un interrogante en torno al trauma personal y social que hemos estado transitando con la covid, y sobre la forma en que son expuestos lo cuerpos, en su tocabilidad y en su distanciamiento. Los interrogantes de partida tomaron cuerpo principalmente a través de la experiencia vivida y transmitida del subalterno; de la feminista, de la queer, de la bollera, del enfermo, del trans*, del negr+, del migrante, del marica. A través de la imaginación que despliegan estas criaturas salvajes, nos quisimos preguntar sobre la posibilidad de reinventar la figura humana en el espacio mismo de una comunidad quebrada, herida y, en última instancia, atravesada históricamente por el trauma

Featured Image

Why is it important?

El artículo aborda el tacto y el contacto como elementos fundamentales en la construcción de la sensibilidad y la subjetividad, especialmente en el contexto de las experiencias traumáticas provocadas por la pandemia de COVID-19. A través de un diálogo con diversas prácticas artísticas presentadas en la exposición "Con Tacto. Políticas y poéticas de la tocabilidad," el artículo examina cómo estas obras cuestionan las percepciones sobre los cuerpos y su tocabilidad, centrándose en las vivencias de grupos subalternos, como feministas y migrantes. Esto permite una reflexión profunda sobre el trauma personal y social, así como la posibilidad de reinventar la figura humana dentro de comunidades históricamente afectadas por el trauma, destacando la relevancia del contacto físico y emocional en la construcción de identidades colectivas

Perspectives

Mi perspectiva se centra en la exploración del tacto y el contacto como elementos fundamentales para entender la sensibilidad y la construcción de subjetividades en un contexto marcado por el trauma social y personal, especialmente a raíz de la pandemia de COVID-19. A través del diálogo con diversas prácticas artísticas presentadas en la exposición "Con Tacto. Políticas y poéticas de la tocabilidad," reflexiono sobre cómo estas obras abordan las experiencias vividas de grupos subalternos, como feministas y personas queer, cuestionando las dinámicas de tocabilidad y distanciamiento.

María Josefa Vila Núñez

Read the Original

This page is a summary of: Puntos de Con-Tacto: imaginarios con potencia frágil, Re-visiones, December 2021, Departamento de Historia del Arte, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid,
DOI: 10.57149/re-visiones.11.4.
You can read the full text:

Read

Contributors

The following have contributed to this page