What is it about?
Una década de investigación arqueológica e histórica centrada en las haciendas coloniales jesuitas de Nasca (Perú), ha permitido una aproximación a la experiencia cotidiana de una gran y diversa población esclavizada de origen africano. En este artículo exploro la heterogeneidad de las experiencias materiales entre la población esclavizada, colocando un análisis de la arquitectura religiosa y sus obras de arte asociadas en conversación con contextos arqueológicos más amplios de las haciendas de San Joseph de la Nasca y San Francisco Xavier de la Nasca. Específicamente, considero el arte y la arquitectura de la capilla de San Joseph del siglo XVIII a través de sus ruinas, así como un inventario realizado en 1767 durante la expulsión de la Compañía de Jesús. Al examinar los aspectos públicos de la capilla y contrastarlos con el espacio restringido de la sacristía, incluido un análisis detallado de la pintura en un dintel, cuestiono cómo las diversas experiencias sensoriales contribuyeron al régimen estético-político en constante cambio en las haciendas.
Featured Image
Photo by Patrick Tomasso on Unsplash
Read the Original
This page is a summary of: La estética política, espectadores artísticos y la arqueología de la esclavitud: las haciendas jesuitas de Nasca, Perú, Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, July 2022, Asociacion de Arqueologos Profesionales de la Republica Argentina,
DOI: 10.55695/rdahayl15.02.01.
You can read the full text:
Contributors
The following have contributed to this page