What is it about?

Este artículo sistematiza las temáticas abordadas desde la novela policial peruana en el período de los años 1990 hasta el 2013, siendo la violencia social la que más destaca. Para fundamentar esa recurrencia, el autor se basa en fuentes afines que distinguen el corpus según su clasificación. Sociológicamente, se hallan los postulados teóricos como el de posmodernidad de Fredric Jameson y Mario Vargas Llosa, junto con el de criminalidad de Luis Rodríguez Manzanera. En el Perú no se evidencia una taxonomía hegemónica que se tome como referente de la misma. Una de las causas es la escasa documentación acerca de temas policiales, judiciales, históricos y culturales que maneja el propio autor sobre sus obras. Esto se demuestra en el transcurso de este trabajo a través de la recepción crítica, que comprende tres tópicos insoslayables: la demanda del lector con respecto a este género literario, las limitaciones que conllevan el rechazo inconsciente a todo producto valorativo y la implicancia del mercado de la cultura de masas.

Featured Image

Why is it important?

Este artículo sistematiza las temáticas abordadas desde la novela policial peruana en el período de los años 1990 hasta el 2013, siendo la violencia social la que más destaca. Para fundamentar esa recurrencia, el autor se basa en fuentes afines que distinguen el corpus según su clasificación. Sociológicamente, se hallan los postulados teóricos como el de posmodernidad de Fredric Jameson y Mario Vargas Llosa, junto con el de criminalidad de Luis Rodríguez Manzanera. En el Perú no se evidencia una taxonomía hegemónica que se tome como referente de la misma. Una de las causas es la escasa documentación acerca de temas policiales, judiciales, históricos y culturales que maneja el propio autor sobre sus obras. Esto se demuestra en el transcurso de este trabajo a través de la recepción crítica, que comprende tres tópicos insoslayables: la demanda del lector con respecto a este género literario, las limitaciones que conllevan el rechazo inconsciente a todo producto valorativo y la implicancia del mercado de la cultura de masas.

Perspectives

Este artículo sistematiza las temáticas abordadas desde la novela policial peruana en el período de los años 1990 hasta el 2013, siendo la violencia social la que más destaca. Para fundamentar esa recurrencia, el autor se basa en fuentes afines que distinguen el corpus según su clasificación. Sociológicamente, se hallan los postulados teóricos como el de posmodernidad de Fredric Jameson y Mario Vargas Llosa, junto con el de criminalidad de Luis Rodríguez Manzanera. En el Perú no se evidencia una taxonomía hegemónica que se tome como referente de la misma. Una de las causas es la escasa documentación acerca de temas policiales, judiciales, históricos y culturales que maneja el propio autor sobre sus obras. Esto se demuestra en el transcurso de este trabajo a través de la recepción crítica, que comprende tres tópicos insoslayables: la demanda del lector con respecto a este género literario, las limitaciones que conllevan el rechazo inconsciente a todo producto valorativo y la implicancia del mercado de la cultura de masas.

Doctorando Jesús Miguel Delgado Del Aguila
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Read the Original

This page is a summary of: Violencia social: temática regularizada y necesaria para la recepción de la novela policial peruana (1990-2013), Kipus Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, January 2023, Universidad Andina Simon Bolivar,
DOI: 10.32719/13900102.2023.53.5.
You can read the full text:

Read

Contributors

The following have contributed to this page